La relación entre estilo de crianza y violencia de pareja en el adolescente se ha convertido en un tema de investigación importante en años recientes. En el presente estudio se incluyeron 1132 adolescentes de ambos sexos y se analizaron los diferentes estilos de crianza para determinar cuál de ellos resulta con mejor protección contra la violencia de pareja en adolescentes. Las puntuaciones más bajas en todas las dimensiones de violencia en adolescentes se dieron en el modelo de los padres permisivos. Además, se encontraron interacciones entre el estilo de crianza de la madre, el género del adolescente y la e-violencia y control (adolescentes del género femenino con madres autoritarias tuvieron las mayores puntuaciones de violencia y control en línea); y el estilo de crianza del padre y la violencia fuera de línea (adolescentes del género femenino con padres autoritarios tuvieron las mayores puntuaciones de violencia verbal-emocional). Los resultados sugieren que el estilo de crianza permisivo es la mejor forma de prevenir la violencia en parejas adolescentes y subrayan los riesgos del estilo de crianza autoritario.

33-34

La Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó cambios importantes en la clasificación de los trastornos parafílicos en la CIE-11. El objetivo de esta revisión es analizar las implicaciones políticas y legales de dichos cambios sobre los servicios de salud y forenses, las condenas de agresores sexuales y las posibilidades de tratamiento. Se asignó un grupo de expertos que vio poco probable que en México se otorgue tratamientos médicos de calidad a quienes lo requieren y/o lo solicitan incluso sin haber cometido un crimen. La ley mexicana se centra en el castigo de las conductas sexuales específicas más que en el trastorno subyacente y, raramente, el agresor es evaluado psiquiátricamente para detectar trastornos parafílicos; más aún, son pocos los agresores que son sometidos a tratamiento. En relación con los trastornos parafílicos, la CIE-11 establece cambios que apoyan la realización rutinaria de evaluaciones psiquiátricas y el establecimiento de tratamientos, obligatorios y efectivos en el caso de los sentenciados o voluntarios en el caso de los no-criminales y que brindan además orientación clínica y legal en el tema.

35-36

La equidad de género es un derecho humano esencial para alcanzar sociedades pacíficas con un total desarrollo del potencial de sus habitantes. A pesar de esto, en los campos de la ciencia, de la medicina y de la salud, el patrón de la equidad de género ha mostrado diferentes evoluciones. El propósito de esta revisión es brindar evidencia basada en la información global, del porque importa la equidad de género en estos campos en términos de salud y resultados sociales, así como destacar las oportunidades en su avance.

37-38

Los estudios que abordan el funcionamiento sexual en las personas transgénero se han enfocado principalmente en el funcionamiento sexual posterior a las cirugías de afirmación de género. Se han realizado con muestras pequeña y no han explorado la amplitud de disfunciones sexuales posibles. La medición del funcionamiento sexual en personas transgénero durante su transición es importante para determinar el tipo de cuidado que estas personas pueden necesitar para recuperar su salud sexual.

39-40