Redes sociales y depresión en adolescentes

Redes sociales y depresión en adolescentes

La adolescencia es un periodo crítico para la consolidación de rutinas que permitirán un funcionamiento saludable a lo largo de la vida. El uso de redes sociales puede impactar de forma sustancial en las conductas y en la forma de pensar en este grupo etario. Se estima que, a nivel internacional, el 97% de los adolescentes entre 13 y 17 años utilizan por lo menos una de las siguientes 7 redes sociales (RS): YouTube (85%), Instagram (72%), Snapchat (69%), Facebook (51%), Twitter (32%), Tumblr (9%) y Reddit (7%).

La sintomatología depresiva en este grupo de edad se ha estimado que es de 34% en cuanto a síntomas depresivos en los autorreportes y de un 8% para los diagnósticos depresivos categóricos (Shorey et al., 2022).

Se ha estimado que hasta 48% de los adolescentes pasan más de 5 horas al día en RS y que un 12% las usan más de 10 horas al día (Listernick & Badawy, 2021). Es importante tomar en cuenta que estas cifras pueden variar de acuerdo con la región y los países que se estén analizando. Incluso se ha visto que en países que no son considerados “occidentales”, la prevalencia de psicopatología asociada con el uso de RS es más baja (Ghai et al., 2022).

En un metaanálisis realizado por Bozzola et al. (2022), en el que se analizó cuáles eran los principales padecimientos que se relacionan con el uso excesivo de RS se incluyeron un total de 68 artículos y se encontró que el principal padecimiento asociado era la depresión (19 artículos), los problemas con la dieta o nutricionales (15 artículos) y problemas psicológicos diversos (15 artículos). Algunos de los estudios analizados encontraron que el uso de RS de máximo 1 hora, parecía no afectar a los niños de entre 9 y 10 años y que incluso podía ser protector contra trastornos de conducta; sin embargo, para las niñas, de ese mismo rango de edad, 1 hora o más podía incrementar problemas internalizados preexistentes. No es tan clara cuál es la direccionalidad del uso de RS y de la depresión. La mayoría de los estudios son transversales, por lo que no se pudo establecer si estos adolescentes tenían ya síntomas depresivos o un diagnóstico categórico cuando empezaron a utilizar más las RS o si bien el uso excesivo de RS detonó los síntomas o trastornos depresivos. Lo que si está claro es que existe una relación lineal entre un mayor uso de RS y la presencia de sintomatología depresiva, cuyo riesgo se incrementa en un 13% por cada hora que se aumenta en el uso de las RS (Liu et al., 2022).

En un estudio realizado por Balt et al. (2023) en los países bajos, se analizó el uso de RS en adolescentes que habían fallecido por suicido, con un enfoque de autopsia psicológica. En tal estudio se reportó que factores como el cyberbullying, “retos en línea”, las comparaciones sociales y la imitación hacia otros adolescentes se podían haber asociado con un agravamiento de los pensamientos y conductas suicidas. En el caso específico de las mujeres, se identificó un subgrupo que mantenía una “identidad en línea” claramente ligada a las conductas y pensamientos suicidas y se identificó una mayor dependencia y conductas de imitación. En este estudio se recomienda que los padres o personas más cercanas a los adolescentes tengan mayor capacitación en el uso de RS, que les permita regular y recomendar un uso racional de RS a los adolescentes, y también identificar situaciones de riesgo como el cyberbullying.

Es recomendable la monitorización del uso de las RS por parte de los padres. En este sentido hay varios escenarios

  • que los adolescentes compartan de forma voluntaria el contenido que están consultando,
  • que los padres soliciten la información y finalmente el establecimiento de reglas explícitas sobre cómo será el uso de las RS.

Para varios autores la mejor opción es que siempre la información se comparta de forma voluntaria y que se pueda monitorizar el uso de las RS en forma conjunta y en tiempo real (Kerr et al., 2010), lo que no siempre es posible. Además, se debe de tomar en cuenta que aquellos adolescentes que tienen ya un diagnóstico categórico de algún trastorno depresivo necesitarán más seguimiento, ya que se ha demostrado que su riesgo de compartir información personal con extraños y de consultar conductas relacionadas con autolesiones es mayor y que la sintomatología depresiva se puede agravar al realizar comparaciones con otros adolescentes a quienes consideran exitosos (Vidal et al., 2020).

En un estudio realizado por Biernesser et al. (2020), se encontró que existía discrepancia en la interpretación sobre el uso de las RS entre los adolescentes y sus padres, ya que los primeros tendían a ver a las RS como un foro en el cual podían expresar sus emociones de forma honesta, mientras que los padres consideraban que muchas de las publicaciones de sus hijos eran incongruentes o ilógicas y que podían incluso incomodar a otros adolescentes. En recomendaciones hechas previamente por la Asociación Americana de Suicidología, se sugiere hacer un análisis de los factores que los adolescentes consideran como positivos y negativos del uso de las RS y generar un plan de seguridad en caso de que el uso de las mismas agrave la sintomatología depresiva.

No existe una sola fórmula o receta para predecir si un adolescente va a realizar un uso apropiado de las RS, ya que el desarrollo intelectual y la capacidad de medir riesgos y de autorregulación emocional puede variar mucho. La Asociación Psicológica Americana generó una guía sobre las recomendaciones para el uso de las RS en adolescentes, que sugiere: limitar el uso de RS a un máximo de 1 hora al día, que no interfiera con otras actividades como el ejercicio o las horas de sueño, verificar que los sitios que se utilizan no fueron creados específicamente para el uso por adultos, que no se comparte información que incita al racismo o algún otro tipo de segregación, que se verifique no se promueve una distorsión de la imagen corporal, que no se incite o se haga apología de las conductas autolesivas o de riesgo.

  • Hiram Ortega Ortiz
Bibliografía
  • American Psychological Association [APA]. (May 9, 2023a). APA panel issues recommendations for adolescent social media use. Retrieved from https://www.apa.org/news/press/releases/2023/05/adolescent-social-media-use-recommendations
  • Balt, E., Mérelle, S., Robinson, J., Popma, A., Creemers, D., van den Brand, I., van Bergen, D., Rasing, S., Mulder, W., & Gilissen, R. (2023). Social media use of adolescents who died by suicide: lessons from a psychological autopsy study. Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, 17, 48. doi: 10.1186/s13034-023-00597-9
  • Biernesser, C., Sewall, C. J. R., Brent, D., Bear, T., Mair, C., & Trauth, J. (2020). Social Media Use and Deliberate Self-Harm Among Youth: A Systematized Narrative Review. Children and Youth Services Review, 116, 105054. doi: 10.1016/j.childyouth.2020.105054
  • Bozzola, E., Spina, G., Agostiniani, R., Barni, S., Russo, R., Scarpato, E., Di Mauro, A., Di Stefano, A. V., Caruso, C., Corsello, G., & Staiano, A. (2022). The Use of Social Media in Children and Adolescents: Scoping Review on the Potential Risks. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(16), 9960. doi: 10.3390/ijerph19169960
  • Ghai, S., Magis-Weinberg, L., Stoilova, M., Livingstone, S., & Orben, A. (2022). Social media and adolescent well-being in the Global South. Current Opinion in Psychology, 46, 101318. doi: 10.1016/j.copsyc.2022.101318
  • Kerr, M., Stattin, H., & Burk, W. (2010). A reinterpretation of parental monitoring in longitudinal perspective. Journal of Research on Adolescence, 20(1):39-64. doi: 10.1111/j.1532-7795.2009.00623.x
  • Listernick, Z. I., & Badawy, S. M. (2021). Mental Health Implications of the COVID-19 Pandemic Among Children and Adolescents: What Do We Know so Far? Pediatric Health, Medicine and Therapeutics, 12, 543- 549. doi: 10.2147/PHMT.S315887
  • Liu, M., Kamper-DeMarco, K. E., Zhang, J., Xiao, J., Dong, D., & Xue, P. (2022). Time Spent on Social Media and Risk of Depression in Adolescents: A Dose-Response Meta-Analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(9), 5164. doi: 10.3390/ijerph19095164
  • Shorey, S., Ng, E. D., & Wong, C. H. J. (2022). Global prevalence of depression and elevated depressive symptoms among adolescents: A systematic review and meta-analysis. The British Journal of Clinical Psychology, 61(2), 287-305. doi: 10.1111/bjc.12333
  • Vidal, C., Lhaksampa, T., Miller, L., & Platt, R. (2020). Social media use and depression in adolescents: a scoping review. International Review of Psychiatry, 32(3), 235-253. doi: 10.1080/09540261.2020.1720623