Hoy en día, las personas que viven con VIH (PVVIH) tienen una calidad y cantidad de vida muy similar al resto de la población, por lo tanto, los padecimientos mentales que pueden presentar son distintos a los reportados al inicio de la epidemia. Factores neurobiológicos y psicosociales asociados y no al propio virus, hacen sinergia para complicar la etiología, presentación, evolución y consecuencias de esos padecimientos mentales en las personas. Por lo tanto, vincular los servicios de salud mental con los del VIH, se hace prioritario en todas las regiones del mundo si deseamos alcanzar un mundo libre de la epidemia en la próxima década.
89-90
El deterioro cognitivo afecta una proporción importante de personas que viven con VIH (PVVIH). El propio virus, los trastornos por uso de metanfetaminas y cannabis se han reportado como factores asociados a este deterioro, pero no se ha estudiado si este efecto es producto de la combinación de estos factores o es debido a cada uno. Al parecer, el uso de metanfetaminas tiene un impacto más significativo en el desempeño neurocognitivo de las PVVIH que el uso de cannabis o el VIH. Incluso, el uso de cannabis pareciera tener un efecto neuroprotector en las PVVIH con o sin uso de metanfetaminas.
91-92
Las personas que viven con VIH (PVVIH) tiene alto riesgo de padecer trastornos psiquiátricos, especialmente depresión. No se conocen aún los mecanismos neurobiológicos que subyacen a la depresión asociada con VIH, pero es posible que la neuroinflamación contribuya a la alta prevalencia de la depresión en las PVVIH. En esta revisión se sintetiza la información que existe entre la inflamación, depresión y el VIH.
93-94
Las personas que viven con VIH (PVVIH) tienen tasas de conducta suicida mayores que la población general desde el inicio de la epidemia. Los factores psicosociales se asociaban con mayor frecuencia de esta conducta, sobre todo durante la época de tratamientos antirretrovirales poco eficientes. Sin embargo, en años recientes se ha observado que el uso de sustancias, los padecimientos mentales como la depresión y las estancias hospitalarias asociadas con complicaciones del VIH son factores relacionados con mayor conducta suicida en las PVVIH.
95-96
Envejecer con VIH no solo se asocia con enfermedades comórbidas, sino también con condiciones neuropsiquiátricas que pueden abarcar desde cambios cognitivos hasta manifestaciones conductuales severas. Al evaluar cambios en el estado de ánimo, síntomas ansiosos y alteraciones cognitivas en adultos mayores con VIH; se demuestra que una enfermedad por VIH no tratada durante periodos prolongados puede ocasionar síntomas conductuales y cognitivos y agravar trastornos neuropsiquiátricos preexistentes. Debido a que la evaluación para detectar una infección por VIH en adultos mayores es por lo general pasada por alto y a las consecuencias que pueden acarrear omitir el diagnóstico, todos los adultos mayores que presentan cambios conductuales y/o cognitivos de inicio reciente deben ser evaluados para descartar VIH. Asimismo, las personas que viven con VIH y que empiezan a manifestar síntomas conductuales y/o cognitivos, deben recibir tratamiento simultáneo para la infección y el trastorno neuropsiquiátrico.
97-98
Padecer enfermedades crónicas es considerado un factor de riesgo para presentar intentos suicidas (IS) en adolescentes y adultos jóvenes (AyAJ). Este estudio examina el riesgo suicida (RS) durante en AyAJ que viven con VIH adquirido perinatalmente y en expuestos al VIH al nacimiento, pero sin la infección. La cohorte total fue de 339 AyAJ, que entre lo principal reporta: los IS fueron mayores en AyAJ que viven con VIH desde el nacimiento y los trastornos de ansiedad, del ánimo y de conducta, arrestos el año pasado, eventos de vida negativos, estrés urbano, embarazo y estigma por VIH se relacionaron con mayor riesgo de IS. Por el otro lado, identificarse como heterosexual, mayor autoconcepto personal y familiar fueron factores protectores. En los AyAJ expuestos al VIH perinatalmente, pero sin la infección, solo el uso de sustancias se asoció con IS.
99-100