El uso de antipsicóticos (especialmente de segunda generación) es clave en el manejo de varios trastornos psiquiátricos, como esquizofrenia, trastorno bipolar o depresión mayor refractaria a tratamiento. No en todos los casos se toma en cuenta su potencial de efectos adversos cardiovasculares y metabólicos, mismos que pueden ser causa de un aumento de la mortalidad. Faltan acciones para prevenir dichos efectos basadas en distintas guías clínicas, principalmente monitoreando variables como las medidas antropométricas, circunferencia de cintura, peso corporal, índice de masa corporal, exámenes de laboratorio y gabinete (p. ej. glucosa en ayunas y valores de lípidos) y electrocardiograma. Dichas medidas deben aplicarse cuatro veces por año al inicio del tratamiento y posteriormente de forma anual para un mejor control.
57-58
En la psiquiatría actual es frecuente el empleo de antipsicóticos (especialmente atípicos) para el manejo de esquizofrenia, trastornos psicóticos, trastorno bipolar o depresión mayor resistente a tratamiento. La principal patología en la que son empleados es esquizofrenia, por lo que la relación entre ésta y el síndrome metabólico es estrecha. Se revisa la clasificación actual de los antipsicóticos (concepto de atipia) y su afinidad con distintos blancos moleculares, lo cual explica los mecanismos que dan lugar al síndrome metabólico. También se mencionan acciones para reducir efectos secundarios indeseables: maniobras no farmacológicas (psicoeducación, monitoreo estricto del fármaco y salud en general) y farmacológicas (metformina para evitar ganancia ponderal y resistencia a la insulina).
59-60
El uso de antipsicóticos (típicos o atípicos) genera efectos adversos metabólicos que pueden medirse a través de peso corporal, IMC, colesteroles y glucosa en ayunas. Se realizó un análisis para explicar la severidad de estos efectos con 18 antipsicóticos y su relación con la mejoría en la psicopatología. Los resultados mostraron variaciones en los efectos secundarios metabólicos y algunos factores de riesgo para que ocurran como mayor edad y sobrepeso al inicio del tratamiento, sexo masculino y pertenencia a grupo étnico no caucásico (mayor vulnerabilidad a efectos adversos). La mejoría de los síntomas clínicos (psicopatología) tiene relación con el grado de alteración metabólica; los antipsicóticos más eficaces se asocian con mayor severidad delos efectos secundarios metabólicos.
61-62
Aunque el uso de metformina es la intervención farmacológica mejor estudiada para el tratamiento del aumento de peso inducido por antipsicóticos (APIA), no se encuentran dentro de las guías clínicas recomendaciones e información de prescripción para facilitar su uso por parte de los clínicos. Además, hay inconsistencia en cuanto a las recomendaciones del papel de la metformina dentro de las opciones de tratamiento. Se busca con el presente estudio generar una guía clínica dedicada exclusivamente al uso de metformina para el APIA. Las 11 recomendaciones y 7 sugerencias de “buena práctica” fueron generadas de novo; se suman a las recomendaciones de calidad existentes sobre este tema y facilitan el uso óptimo de metformina para el tratamiento de APIA.
63-64