Este estudio tuvo como objetivos:

  1. comparar la prevalencia de trastornos mentales (TM) en personas lesbianas, gays, bisexuales (LGB) y heterosexuales en una muestra mundial y su relación con el nivel de aceptación social por país (ASP) hacia la población LGB;
  2. determinar el efecto mediador del apoyo social sobre los TM. En general las personas LGB tuvieron mayor prevalencia de TM y para la mayoría de cada trastorno en específico, a diferencia del grupo de personas heterosexuales.

No hubo asociación entre la ASP y la prevalencia de TM en cada país. El incremento del riesgo de TM fue analizado parcialmente solamente entre las mujeres LB debido a una baja apertura con la familia.

41-42

Los hombres homosexuales y bisexuales tienen más probabilidades de desarrollar síntomas depresivos que sus pares heterosexuales. El estrés y la autocrítica relacionados con el estigma pueden, en esta minoría sexual, exacerbar estos síntomas. En los meses de octubre y noviembre 2021, un total de 317 hombres chinos homosexuales y bisexuales (media de edad 25.3 años) contestó en línea una encuesta que contenía datos sociodemográficos, información sobre niveles del estigma público percibido, autoestigma internalizado, autocrítica y síntomas depresivos. Se encontró que la asociación entre estigma público percibido y síntomas depresivos presentaba una mediación secuencial por el autoestigma internalizado, la autocrítica o ambos. Es decir, que el estigma público era percibido e interiorizado como autoestigma por los hombres homosexuales y bisexuales, lo cual incrementa el riesgo de síntomas depresivos a través de la autocrítica. Para reducir los síntomas depresivos, es entoncesnecesario reducir el estigma social hacia las minorías y la autocrítica entre sus integrantes.

43-44

En un estudio de las diferencias en la prevalencia de depresión, ansiedad y consumo problemático de alcohol (OH) entre personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer y más (LGBTQ+) y personas cisgénero, heterosexuales durante la pandemia de la COVID-19, los participantes cisgénero heterosexuales presentaron con menor frecuencia depresión, ansiedad y consumo problemático de OH en comparación con el grupo de LGBTQ+, además de mayor deterioro en su salud mental durante la pandemia por la COVID-19. Las investigaciones futuras deben abordar el impacto de la pandemia en las inequidades en salud y, dentro de los esfuerzos y planeación de recuperación de la pandemia, se deben considerar recursos para procurar salud mental y prevención en el uso de sustancias en la comunidad LGBTQ+.

45-46

Este estudio exploró las barreras y facilitadores para la búsqueda de ayuda en salud mental, y las experiencias en el uso de servicios en una comunidad estudiantil universitaria chilena de lesbianas, gays, bisexuales, trans y otras minorías sexuales y de género (LGBT+) entre 18 y 23 años. Algunas barreras identificadas estuvieron relacionadas con ser LGBT+ (p. ej., el miedo a la discriminación). La percepción de eficacia de los servicios estuvo relacionada con el acceso a la atención segura o de afirmación. El subgrupo de estudiantes trans reportó en general más barreras y experiencias negativas que sus compañeros cisgénero. Identificar los factores obstaculizadores o facilitadores para la búsqueda de ayuda en salud mental es útil para mejorar el acceso a la salud mental para las personas LGBT+.

47

Personas trans, terapia hormonal de reafirmación de género, malestar psicológico, conducta suicida En este estudio, se trató de relacionar el inicio de la Terapia Hormonal para la Reafirmación de Género (THRG) en edades tempranas y en la adultez con el nivel de malestar psicológico, conducta suicida y consumo de alcohol y sustancias. Entre 21,598 personas trans que quisieron iniciar THRG a lo largo de su vida, se formaron cuatro grupos

  • Grupo 1 conformado con 8,860 personas sin acceso a THRG (41%),
  • Grupo 2 con 119 personas que iniciaron THRG en la adolescencia temprana (.6%),
  • Grupo 3 con 362 personas que iniciaron THRG en la adolescencia tardía (1.7%)
  • Grupo 4 con 12,257 personas que iniciaron THRG y en la adultez (56.8%)

En comparación con el grupo sin acceso a THRG, las personas trans que la tuvieron en la adolescencia temprana y tardía o en la edad adulta tuvieron menor propensión a presentar malestar psicológico o ideación suicida.

48