A lo largo de la vida de las sinapsis, la capacidad de regeneración, recuperación, reestructuración y adaptación de la conectividad y de la estructura anatómica de las diferentes áreas del sistema nervioso central son propiedades fundamentales a las que llamamos neuroplasticidad y neurogénesis. Modificaciones específicas en vías moleculares, así como cambios mediados por oxidación y estrés crónico, se han relacionado en diversos estudios de neurociencia básica con un mecanismo base de neuroplasticidad alterada, que se pone en evidencia en la aparición, sintomatología y severidad de diversos padecimientos neuropsiquiátricos como lo son los trastornos afectivos, trastornos psicóticos, demencias entre otros.
En este boletín informativo revisamos algunos artículos recientes clave para un mejor entendimiento sobre los procesos de neuroplasticidad por el psiquiatra clínico en los que inciden algunos psicofármacos utilizados en el quehacer diario y su posible implicación en la recuperación de estas propiedades adaptativas cerebrales como mecanismo de respuesta farmacológica en estos trastornos.
Joanna Jiménez Pavón
El factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) es un neuropéptido que desempeña numerosas funciones, particularmente en procesos como sinaptogénesis, plasticidad neuronal y regulación de la neurotransmisión. Si bien su importancia en el tratamiento de los trastornos neuropsiquiátricos se encuentra bien establecida, los estudios de BDNF a menudo producen resultados contradictorios y poco claros para el clínico sin formación en ciencia básica. En esta revisión, los autores examinan la importancia de sobre la actividad BDNF y el tratamiento con diferentes psicofármacos utilizados en los trastornos psiquiátricos. Comprender cuándo, dónde y cómo BDNF actúa en el tiempo y el espacio puede contribuir para mejorar la terapéutica utilizada por el psiquiatra clínico y mejorar la respuesta de los pacientes mediada por BDNF.
17-18
El trastorno del afecto es una de las principales causas de atención en salud mental, cuya prevalencia aumentó potencialmente con el acaecimiento de la pandemia de COVID-19. En este estudio se revisa la evidencia de las alteraciones en la neuroplasticidad de las áreas afectadas que llevan al desarrollo, síntomas y cronificación de la depresión, para consecuentemente tener una mejor comprensión del funcionamiento de los medicamentos utilizados en su tratamiento, buscando como meta clínica temprana obtener mejores opciones de tratamiento, disminuir la tasa de fracaso terapéutico y, a largo plazo, proponer nuevos agentes que puedan ser utilizados en el tratamiento de la depresión, teniendo como meta final la recuperación de la plasticidad cerebral.
19-20
Cuando múltiples estudios reportan neurotoxicidad asociada con el uso de antipsicóticos de primera generación, ya existen publicaciones diversas que reportan neuroprotección asociada con el tratamiento con antipsicóticos de segunda generación. En esta revisión, todos los estudios incluyen por lo menos un antipsicótico de segunda generación (aripiprazol, clozapina, lurasidona, olanzapipna, paliperidona, perospirona, quetiapina, risperidona y/o ziprazidona); además, algunos incluyen antipsicóticos de primera generación para hacer comparaciones (principalmente haloperidol). Todos los estudios demostraron por lo menos un mecanismo neuroprotector de los antipsicóticos de segunda generación. Se sugiere que, además de la eficacia antipsicótica y la baja incidencia de efectos secundarios (principalmente motores), los antipsicóticos de segunda generación tienen efectos neuroprotectores mediados por diferentes mecanismos moleculares y, por lo general, dosis dependientes; estos efectos que van de la prevención a la restauración podrían tener un papel benéfico al considerar los efectos neurodegenerativos de los trastornos psicóticos.
21-22
En estudios de neuroimagen, se ha encontrado acumulación del litio (que es el tratamiento de primera línea en el trastorno bipolar) en el hipocampo, aunado esto a los hallazgos de mayores volúmenes hipocampales en pacientes con trastorno bipolar, usuarios crónicos de litio. Esta situación incentivó la presente investigación, en la cual se cuestiona si el uso crónico de dosis bajas y altas de litio en células progenitoras hipocampales tenía un efecto en los parámetros celulares de neurogénesis por inmunoquímica, así como si los genes afectados por el litio se sobreponían con aquellos que regulan el volumen de capas específicas del giro dentado por secuenciación de ARN. Se observó que altas dosis de litio (2.25mM) incrementaron la generación de neuroblastos, neuronas y células gliales, y la expresión de genes que regulan el volumen de la capa molecular del giro dentado. Es ésta una prueba experimental de la contribución del litio en la neurogénesis hipocampal y en la gliogénesis como mecanismo de aumento volumétrico hipocampal en estudios de imagen.
23