El Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz proporciona las reseñas contenidas en este Boletín como un servicio a la comunidad psiquiátrica. Estos contenidos provienen de material publicado en otras revistas especializadas en este campo y no son producto de la opinión o de la posición del Instituto a menos que se estipule específicamente. El Instituto no patrocina productos, corporaciones ni organizaciones y está libre de cualquier responsabilidad.

Vol. 36 Núm. 12 Diciembre (2024): Información Clínica

Trastorno Afectivo Estacional

El trastorno afectivo estacional se caracteriza por episodios depresivos recurrentes en otoño o invierno, con mejoría en primavera o verano, persistiendo por al menos dos años consecutivos. Aunque históricamente reconocido, su estatus como trastorno psiquiátrico es debatido. El DSM-5 lo considera un especificador para trastornos bipolares y depresivos mayores recurrentes, mientras que la CIE-10 lo integra como parte de estos trastornos. Comparte síntomas depresivos nucleares con la depresión, pero puede mostrar patrones atípicos como aumento de sueño y apetito en invierno. La variabilidad de síntomas y su severidad varían ampliamente, afectados por factores genéticos, bioquímicos, ambientales y culturales

Trastorno Afectivo Estacional

 El trastorno afectivo estacional se caracteriza por episodios depresivos recurrentes en otoño o invierno, con mejoría en primavera o verano, persistiendo por al menos dos años consecutivos. Aunque históricamente reconocido, su estatus como trastorno psiquiátrico es debatido. El DSM-5 lo considera un especificador para trastornos bipolares y depresivos mayores recurrentes, mientras que la CIE-10 lo integra como parte de estos trastornos. Comparte síntomas depresivos nucleares con la depresión, pero puede mostrar patrones atípicos como aumento de sueño y apetito en invierno. La variabilidad de síntomas y su severidad varían ampliamente, afectados por factores genéticos, bioquímicos, 
ambientales y culturales.

Ver todos los números