En la actualidad, poco se escribe sobre los ya muy conocidos y ahora escasamente utilizados antidepresivos tricíclicos (ADTC). Por ello llama la atención que una revista especializada en farmacología publique una revisión de la información acumulada en los años previos en relación con el conocimiento actualizado de estos medicamentos.

49-50

Desde hace ya varios años, la actividad dopaminérgica en la corteza frontal, y su papel en la fisiología de la corteza prefrontal han sido áreas de interés para intentar comprender mejor aquellas entidades clínicas en que intervienen estas estructuras cerebrales. Asimismo, en la medida en que se conoce con mayor precisión la fisiología de estas regiones, se abren nuevas alternativas potenciales para identificar los factores etiológicos de ciertos padecimientos y desarrollar intervenciones terapéuticas efectivas.

50-51

A pesar de que existe evidencia para validar el diagnóstico y el tratamiento farmacológico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), también existe una historia importante de controversia. El primer reporte de los efectos benéficos de los estimulantes se realizó en 1937 con anfetaminas, pero no se empezó a tratar a los niños con este trastorno en forma regular sino, hasta la década de 1950.

51-52

Un reciente estudio canadiense demostró que las mujeres que han presentado un infarto agudo del miocardio (IAM) corren un riesgo mayor que los hombres de desarrollar depresión. Los resultados de un trabajo previo, efectuado por los mismos investigadores del hospital de la Universidad de Alberta, Edmonton, habían mostrado que entre los pacientes con enfermedades coronarias, las mujeres presentaban en general una salud más deficiente que los hombres de acuerdo con la información clínica obtenida para medir el estado de salud a lo largo de un año de evolución.

52-53

Aunque en la actualidad se cuenta con muchas alternativas farmacológicas para tratar la depresión, muchos pacientes, pese a ser tratados adecuadamente, permanecen sólo con una mejoría mínima o parcial. Por otra parte, la presencia de síntomas residuales en los cuadros depresivos aumenta el riesgo de incapacidad y de presentar nuevos episodios.

53

El trastorno bipolar (TBP) se caracteriza por una evolución crónica y por una elevada cifra de recaídas, recurrencias y hospitalizaciones, que algunas veces conllevan graves consecuencias en el funcionamiento (social y ocupacional) y en la calidad de vida del paciente y sus familiares. Junto con el progreso psicofarmacológico, las intervenciones psicosociales para estos padecimientos han tenido un importante desarrollo y hoy en día cumplen un papel crucial en el manejo integral del paciente con TBP.

54