A muy poco de cumplirse dos años de que la Organización Mundial de la Salud declarara oficialmente la pandemia de SARS-Cov-2, constatamos todos los días que el riesgo de contagio comunitario por COVID-19 es sólo uno de los muchos estresores a los que estamos expuestos como consecuencia de esta emergencia epidemiológica; las consecuencias directas e indirectas han generado altos costos a nivel individual, profesional y social. La parálisis económica, el confinamiento obligatorio y el desgaste laboral son tres ejemplos de consecuencias psicosociales de esta pandemia, la cual aún está lejos de ser controlada.

89-90

El Trastorno Afectivo Estacional (TAE) es un trastorno biológico y del estado de ánimo con un patrón estacional. Se ha informado que la intervención dietética y el estado nutricional afectan la gravedad del TAE. Los estudios sugieren que los pacientes con TAE pueden exhibir preferencias dietéticas y conductas alimentarias distintivas, pero ninguna intervención nutricional actual ha demostrado eficacia para mejorar los síntomas de TAE.

91

A lo largo de la historia de la psiquiatría, las estrategias empleadas para el tratamiento de crisis suicidas agudas se han apoyado ampliamente en hospitalizaciones e intervenciones no farmacológicas. En el presente estudio se reúne evidencias que respaldan o desmientan la eficacia de los tratamientos dirigidos específicamente a ideación suicida o intento suicida reciente, entre ellos, con ketamina, paroxetina, bupropion, buprenorfina, además de las intervenciones no farmacológicas.

93-94

La tasa de suicidio en médicos, en especial en los psiquiatras, es 5 a 7 veces mayor que en la población general. La constante presión y la interminable búsqueda de perfección pueden ser sólo unos de los primeros factores etiológicos que predispongan a los médicos a la enfermedad mental. En los trabajadores de la salud mental se combinan muchos factores para generar conductas suicidas como la impotencia ante los trastornos crónicos y de mal pronóstico, el estigma a todos niveles y el fácil acceso a medicamentos potencialmente mortales. La solución al problema parece estar en la prevención; el modelo “gatekeepers” fomenta la búsqueda de la ayuda oportuna y de la disminución del estigma para mejorar la vida de los “guardianes”.

95-96

El manejo farmacológico de la agitación aguda tiene el objetivo de inducir rápidamente la calma sin sedación excesiva. En esta revisión, se comparó el inicio de la eficacia de los antipsicóticos en 28 ensayos controlados aleatorizados. El inicio de la eficacia se observó rápidamente después de la aplicación intramuscular de olanzapina (15-30 minutos) pero se notó retraso con la aplicación de haloperidol incluso en combinación con lorazepam (30-60 minutos). En cuanto a la vía oral, se pudo constatar un rápido inicio de la eficacia con olanzapina (15-120 minutos) y risperidona (30-120 minutos). El inicio de la eficacia es más rápido con antipsicóticos que con benzodiacepinas. Los antipsicóticos de segunda generación vía oral destacan por su rápido inicio de la eficacia sin acciones invasivas.

92