La resilencia entre profesionales de la salud de cuidados paliativos: una revisión sistemática

La resilencia entre profesionales de la salud de cuidados paliativos: una revisión sistemática

Introducción

El concepto de resiliencia se ha modificado con el paso del tiempo, identificándose inicialmente como un rasgo estable de la personalidad, en la actualidad es considerado como el resultado de múltiples factores protectores en los individuos, producto de los efectos negativos del estrés y la adversidad. Por supuesto, este reciente concepto también incluye factores individuales (p. ej., la genética, los rasgos de personalidad o las creencias) y ambientales (recursos sociales, naturales o energéticos). Es decir, en un intento por incluir todos (o la mayoría) de los elementos que integran a la resiliencia, podemos entenderla ahora como un proceso dinámico de adaptación que considera la funcionalidad y los aspectos existentes de la preadversidad y las trayectorias del ajuste postadversidad.

La resiliencia ha sido estudiada desde diferentes perspectivas. Por un lado, están los estudios que la abordan como el proceso de recuperación, individual o colectivo, ante la adversidad después de una crisis o un trauma. Por otro lado, están las investigaciones que describen a la resiliencia como la habilidad para ajustarse o adaptarse satisfactoriamente a situaciones complejas. Incluso, algunos la definen como el resultado de una fortaleza individual que se origina de experiencias previas y del apoyo social después de un periodo muy estresante para la persona o como la capacidad de poder regresar a un estado de estabilidad posterior a un periodo muy estresante. En resumen, la resiliencia es la respuesta positiva de un individuo o grupo para afrontar el trauma, la adversidad, la tragedia, las amenazas o cualquier otra fuente de estrés significativo.

Una de las poblaciones en la que más se ha estudiado la resiliencia, ha sido el personal de salud, por la muy demandante y estresante actividad de cuidar de otros seres humanos. La resiliencia entre el personal de salud ha sido descrita como una competencia muy valiosa para el trabajo de estos profesionales, que contribuye a mantenerlos como una fuerza de trabajo eficiente y adaptable. Por ejemplo, en el personal de salud de unidades de cuidados intensivos, la resiliencia juega un papel como mediador entre la calidad de vida relacionada con la salud y el síndrome de desgaste profesional que se manifiesta al disminuir el impacto negativo del estrés relacionado con su trabajo. Sin embargo, al interior de este grupo de profesionales, existen algunos en quienes el estudio de la resiliencia cobra una relevancia aún mayor: los profesionales de salud en cuidados paliativos (PSCP). Este grupo de profesionales están expuestos de forma cotidiana a la muerte de forma repetitiva, a dilemas éticos y legales, así como al cuidado de pacientes con enfermedades graves, lo que representa un desafío importante y una fuente de estrés constante. De estos antecedentes, se desprende el objetivo de esta revisión sistemática que buscó recopilar la evidencia cuantitativa que existe a la fecha sobre la resiliencia entre los PSCP que lidian con adultos en la etapa final de su vida.

Método

De manera inicial, se hizo una búsqueda de trabajos registrados como revisiones sistemáticas sobre resiliencia entre PSCP en el Registro Internacional Prospectivo de Revisiones Sistemáticas (PROSPERO, por sus siglas en inglés). Al no encontrar ningún registro de esta naturaleza, se registró este protocolo de revisión ante la misma instancia (ref. CRD42 019126648) y se obtuvo la aprobación del Comité de Ética del Instituto Pavía. Se siguieron las guías y recomendaciones de los Elementos de Reporte Preferidos para Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis (PRISMA, por sus siglas en inglés). La búsqueda bibliográfica inicial se hizo en las bases de datos: PubMed, Scopus, Web of Science y PsycINFO, usando los términos relativos al objetivo del estudio. Cada artículo encontrado fue evaluado de manera independiente por los autores, utilizando los criterios de inclusión (p. ej., artículos publicados hasta febrero del 2019) y exclusión (p. ej., cuidados paliativos pediátricos) acordados previamente, y siguiendo un proceso de eliminación progresiva: título, resumen y texto completo de cada artículo.

Resultados

Después de eliminar los duplicados de un listado inicial de 381 artículos, solo se incluyeron 6 artículos que cumplían con los criterios de inclusión establecidos: dos estudios transversales de correlación (España y Polonia), dos estudios piloto con intervenciones pre y post (Estados Unidos), un estudio de desarrollo y validación de un instrumento para evaluar resiliencia entre PSCP (Reino Unido), y un estudio de encuesta transversal (Estados Unidos). Todos incluyeron personal de enfermería, dos también a personal médico y tres a otro tipo de personal de salud (p. ej., trabajadores[as] sociales).

Con estos trabajos de investigación se demostró que la ansiedad a la muerte se relacionaba negativamente con la resiliencia (r = -0.22, p < 0.1), y esta última, junto con la atención a las emociones y la autoestima, era también un fuerte predictor de la ansiedad a la muerte (R2adj = 0.15, p < 0.01); es decir que estos elementos asociados con el afrontamiento positivo pueden modular el temor a la muerte. De igual forma, se pudo observar que la resiliencia se relaciona negativamente con el estrés traumático secundario (r = -0.36, p < 0.01), y que la apertura a nuevas experiencias y el sentido del humor resultaron como los principales factores de resiliencia para los síntomas de estrés postraumático, incluyendo la intrusión (β = -0.47, R2 = 0.09), la evitación (β = -0.35, R2 = 0.25) y la hipervigilancia (β = -0.41, R2 = 0.22). De manera contrastante, haber experimentado estrés traumático secundario puede derivar en cambios positivos como el crecimiento vicario postraumático. Este tipo de crecimiento se encontró asociado positivamente con la resiliencia (r = 0.50, p < 0.001), y como predictores a la apertura a nuevas experiencias y el sentido del humor (β = -0.46, p < 0.01), así como las competencias personales y la tolerancia a emociones negativas (β = 0.34, p < 0.05). Otros hallazgos de esta revisión fue que la resiliencia es un factor protector para la fatiga emocional (r = -0.31, p < 0.01) contribuyendo así al cumplimiento personal (r = 0.59, p < 0.01). Igualmente, los altos niveles de resiliencia estuvieron asociados con bajos niveles de estrés percibido (r = -0.44, p < 0.01) y altos niveles de esperanza (r = 0.51, p < 0.01).

El estudio que desarrolló y validó la Prueba de Juicio Situacional (SJT, por sus siglas en inglés) en el contexto de los cuidados paliativos tuvo resultados satisfactorios, con puntajes prueba y postprueba aceptables (0.71, p < 0.001) y una alta consistencia interna (α = 0.91), comprobando que el juicio situacional está correlacionado positivamente con la resiliencia autorreportada.

Los dos estudios que incluyeron intervenciones en el PSCP mostraron también resultados prometedores. En uno de ellos, un Programa de Desarrollo de la Resiliencia demostró que, a los seis meses después de la intervención, hubo un incremento en la satisfacción por compasión (1.12, p = 0.67) y una disminución en el desgaste profesional (-0.63, p = 0.50). En el otro estudio, donde se usó un Programa de Resiliencia para la Respuesta a la Relajación para Clínicos de Cuidados Paliativos, encontró una reducción del estrés percibido posterior a la intervención (z = -2.17, p = 0.03; d = 0.65) y un incremento en la perspectiva (z = -1.66, p = 0.10; d = 0.67).

Discusión

Esta revisión sistemática reporta la evidencia cuantitativa de la resiliencia entre los PSCP. Tres de las investigaciones ponen de manifiesto la correlación significativa de la resiliencia con varios constructos (p. ej., ansiedad a la muerte, crecimiento vicario postraumático, desgaste profesional, etc.), dos de ellas reportan resultados prometedores con sus intervenciones para mejorar la resiliencia entre este grupo de profesionales, y una de ellas propone una herramienta válida para medir este fenómeno en este mismo grupo.

La actitud de los PSCP ante la exposición constante a la muerte puede impactar en su bienestar general. Contar con altos niveles de resiliencia pueden contribuir a un menor impacto de la ansiedad a la muerte, lo que puede ayudar a un mejor manejo de este factor. Por otro lado, desde una perspectiva positiva, la exposición constante a la muerte o al sufrimiento de otros puede ayudar a mejorar la autopercepción, las relaciones interpersonales y modificar la filosofía de vida, resultando en un crecimiento vicario postraumático y así una protección contra el estrés, evitando las consecuencias del estrés traumático. Promover el desarrollo de la resiliencia y evitar la fatiga emocional demostraron ser dos elementos fundamentales para prevenir el desgaste profesional y, por lo tanto, para disminuir al máximo el ausentismo, los errores médicos y la pobre interacción y comunicación con el equipo de trabajo. Aunado a esto, el uso de herramientas válidas, como la SJT, pueden contribuir a esclarecer de manera sistemática cómo el impacto emocional y los niveles de resiliencia en los PSCP se comportan, en diferentes momentos de su actividad laboral. Igualmente, las intervenciones basadas en principios cognitivos- conductuales, en técnicas de relajación y en ejercicios de respiración consciente pueden ayudar a disminuir el estrés y mejorar la resiliencia.

Si entendemos que la habilidad cognitiva de dar significado y forma al estrés pareciera promover el desarrollo y mantenimiento de la resiliencia, y que ésta, modula a su vez en los PSCP los elementos de estrés diario que se experimentan (p. ej., ansiedad a la muerte), podríamos deducir que su promoción constante tendrá un impacto en el bienestar general de este grupo de profesionales. De esta manera, los autores de este artículo proponen un modelo de resiliencia para los PSCP donde se coloca a la resiliencia como un proceso modulador y facilitador para lidiar con los diferentes estresores que su actividad laboral les exige (figura 1). Sin embargo, es necesario, el desarrollo de nuevos estudios para validar esta propuesta de modelo, donde se incluyan muestras más amplias y se busque encontrar la correlación y predicción que la resiliencia tiene sobre constructos positivos como la autoestima, el crecimiento vicario postraumático y la esperanza, entre otros.

Figura 1. Experiencia de los profesionales de salud en cuidados paliativos y el rol de la resiliencia.

Limitaciones

Esta revisión cuenta con un par de limitaciones relevantes. La primera es la inclusión de estudios hechos solo en poblaciones estadounidenses y europeas, lo que limita su generalización a países y etnias diferentes (p. ej., poblaciones africanas, asiáticas o latinas). La segunda es que los estudios de intervención se hicieron con un tamaño de muestra pequeño, tratándose solamente de estudios piloto.

  • Hamid Vega
REFERENCIAS
  • Zanatta F, Maffoni M, Giardini A. Resilience in palliative healthcare professionals: a systematic review. Support Care Cancer, 2020;28:971-978. doi: 10.1007/s00520-019-05194-1